Powered By Blogger

martes, 20 de diciembre de 2016

PLANTEAMIENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN



PLANTEAMIENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MODELO
Jorge Baldiviezo García
“Cada vez que pienses que no puedes hacer algo,
Alguien más piensa que sí puede”
Robert Kiyosaki

El modelo de Gestión Educativa que procuramos gestar dentro del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo, debe tener las siguientes características:
Debe ser un modelo distinto a los ya conocidos: Son ya muy conocidos modelos que parten de un esquema definido: objetivos, hipótesis, marco teórico, conclusiones y recomendaciones. “Estos modelos son: el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional, el de calidad total, el de reingeniería y el comunicacional.” (Casassus, J. La Gestión Educativa en América Latina,  p. 103). Modelos dónde toda la responsabilidad recae sobre las espaldas del “director o jefe”; el nuestro debe ser un modelo de gestión donde las decisiones de responsabilidad partan de la comunidad para volver a la misma comunidad, una responsabilidad mancomunada donde todos toman parte para aportar con algo de si, para cumplir con las metas trazadas, las decisiones en la organización, la planificación, el desarrollo, la valoración y el nombramiento de líderes (Jatún Runas), recae bajo la responsabilidad de la comunidad. Debe ser un modelo de gestión de “abajo hacia Arriba” y con un sistema de rotación en el nombramiento de sus líderes, que permita construir una comunidad con liderazgos.     
Debe ser un modelo menos burocrático: En estos últimos años las instituciones de todo tipo, entre ellas las educativas han adoptado modelos de gestión muy burocráticos, tan burocráticos que un trámite puede durar semanas o meses y para conseguir algún resultado debe pasar por muchas manos, incluso con el riesgo de abandonar el objetivo y no lograr resultados esperados. “Otra crítica es que esta corriente pone énfasis en el trabajo centralizado, burocrático e individualista, pues se delega a una persona (el director) la potestad de realizar la labor administrativa, por ende de ejercer poder en la toma de decisiones.” (Navarro, M. 2016, P. 2). Entonces, descentralizar la toma de decisiones, eliminar el individualismo promoviendo liderazgos comunitarios harán que los burocratismos queden en el pasado.   
Un modelo con liderazgos rotatorios: En el Sistema Educativo Nacional, tenemos cientos de directores institucionalizados que deberían hacer noticia por las buenas obras y las buenas decisiones tomadas en su gestión y no por las malas acciones que comenten como generalmente aparecen haciendo noticia por los medios de comunicación (maltrato, acoso, violación). Ya existen propuestas parecidos al nuestro donde “se propone la rotación de cargos en el Consejo Educativo Social Comunitario de Distrito, y paralelo a ello la realización de las reuniones del Consejo Técnico Pedagógico de Distrito en los cuatro Núcleos Educativos de manera rotativa, previa planificación y consenso de los actores”, (Navarro, M. 2016, P. 130) que intentan modificar y disminuir el “poder” del tipo de modelos que recaen toda la responsabilidad en una sola persona. Un modelo “Liderado por un director que no establezca un ambiente de poder para lograr un trato amable y consolidar una gestión educativa intra e Intracultural participativa comunitaria y descolonizadora” (Navarro, M. 2016, P. 84), no es un modelo que nos sirva, por lo menos en nuestro contexto. No vemos a diario  liderazgos, ni siquiera en años. Por lo tanto, es necesario trabajar y desarrollar las cualidades de un líder que nos permita contar con personas cualificadas, representativas, honestas y trabajadoras que puedan emerger de la comunidad. De una vez por todas debemos despojarnos de pensamientos y posiciones cómodas, como en este caso, “es lamentable ver que existen actitudes de colonialidad en el directorado porque lo que mencionan los profesores con relación al Director nos muestra una realidad “el que manda es el Director” (Navarro, M. 2016, P. 78,79). “Una educación descolonizadora, comunitaria y productiva, no requiere gerentes sino de líderes y animadores del proceso de cambios en la educación. Por consiguiente, consideramos que es necesario cambiar el estilo de dirección autoritario por el de liderazgo” (Navarro, M. 2016, P. 90)), nosotros la denominaremos liderazgos comunitarios. 

Un modelo mucho más ágil: Significa no solamente romper con la lentitud de la ejecución de los proyectos, sino el de simplificar los trámites y los pasos, que significaría un ahorro de tiempo muy valioso, en el caso particular de la Gestión Educativa significa resolver la calidad de la educación. Una gestión muchos más operativa implica la participación de toda la comunidad educativa, sin esperar que sólo el director decida. “La planificación real responde a las necesidades, a las demandas a los problemas identificados por la comunidad educativa. Debe estar enmarcada en lo realizable. La planificación es dinámica, no permanece tal como se la ha planificado originalmente, cambia con lo emergente, se ajusta a las contingencias a los imprevistos. La planificación es interactiva: acción realizada entre todos, no es asunto que compete sólo a la dirección o a la comisión de planificación” (Navarro, M. 2016, P. 90). Debe ser un modelo comunitario con doble propósito: el de resolver los problemas planteados y el de formar líderes capaces de transformar la realidad en el tiempo más breve posible; debe ser un modelo donde todos son líderes en potencia, donde las decisiones se tomen de abajo hacia arriba que significa la toma de decisiones desde la comunidad y en la comunidad. Para este propósito hemos diseñado un esquema “CARACOL”.   
BIBLIOGRAFÍA
Navarro, C. Mónica. (2016). Entre la práctica y la teoría. Cochabamba, Bolivia. FUNPROEIB, Andes.
Casassus, Juan. (2006). La gestión educativa en América Latina. Problemas y paradigmas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario